"No es posible concebir el mundo moral sin concebir el espíritu humano como actividad creadora, porque el mundo moral, o sea el conjunto de todas las acciones que se presentan a nuestro espíritu como susceptibles de una valoración que las apruebe o las desapruebe, puede solamente ser valorado si se le considera como debido absolutamente a la actividad del espíritu, como aquello, que es tal cual el espíritu lo ha querido".29 de abril de 2009
Giovanni Gentile
"No es posible concebir el mundo moral sin concebir el espíritu humano como actividad creadora, porque el mundo moral, o sea el conjunto de todas las acciones que se presentan a nuestro espíritu como susceptibles de una valoración que las apruebe o las desapruebe, puede solamente ser valorado si se le considera como debido absolutamente a la actividad del espíritu, como aquello, que es tal cual el espíritu lo ha querido".27 de abril de 2009
26 de abril de 2009
24 de abril de 2009
Inmigración en Cantabria, de mal en peor.
Hace unos días presentaron la Encuesta Social de Cantabria 2007, publicada por el Instituto Cántabro de Estadística (ICANE) con la que han saltado las alarmas de nuestro gobernantes porque según ella, la mitad de los cántabros opinan que los inmigrantes quitan el trabajo a los nativos, dato que sorprende en gran medida puesto que en esa época prácticamente se podía hablar de pleno empleo y la tasa de inmigración era muy inferior a la media nacional (y lo sigue siendo). A pesar de ello el consejero Agudo dice que es algo que no se corresponde con la realidad y que los cántabros tienen una visión “bastante progresista” de la vida.
Estos datos nos hacen ver que a pesar de los millonarios programas de integración que han puesto en marcha tanto el Gobierno de Cantabria como los principales ayuntamientos de la región y la actividad incesante de las múltiples asociaciones pro inmigracioncitas mantenidas a golpe de subvención, no se puede ocultar una realidad que está latente en la calle. Los inmigrantes rebajan nuestras condiciones laborales, sociales y económicas (por culpa de los empresarios que los contratan, todo sea dicho).
Los datos son de 2007, en los dos años posteriores Cantabria ha seguido siendo un coladero y parece probado que a medida que aumenta el contacto de la población inmigrante con la población autóctona la convivencia se hace más difícil y el rechazo aumenta. Nosotros entendemos que los consejeros del Gobierno Regional (en este caso el ex comunista Agudo) no comprendan los problemas habituales de los trabajadores montañeses, ellos no ven a los inmigrantes como competencia a la hora de conseguir un puesto de trabajo ya que el único contacto que tienen con el fenómeno se reduce a la amable presencia de la señora del servicio, al contrario, lo ven como un caladero de votantes de creciente importancia, votos que progresivamente han ido perdiendo de la clase obrera tradicional, por lo que necesitan de una nueva clase obrera para seguirse manteniendo en sus poltronas.
En cualquier caso, vamos a recordar algunas de las noticias aparecidas en la prensa desde 2007 para entender los motivos por los que la mayoría del pueblo cántabro tiene un concepto negativo de la inmigración, son noticias producidas después de la Encuesta Social de 2007.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
23 de abril de 2009
21 de abril de 2009
De paso por Trucios (Vizcaya)
Rebasado el límite provincial y antes de alcanzar la jurisdicción administrativa del enclave, la carretera discurre por un bello paisaje boscoso de media montaña, dejando a sus lados pequeños núcleos de población y atravesando en su recorrido por el centro de la localidad de Trucíos, cabecera del municipio citado.
Al detenernos unos instantes en este pueblo, en el mismo, como en otros lugares de Las Encartaciones y en la mayoría de los municipios rurales vascos, se percibe inmediatamente la influencia distorsionadora que la imposición separatista ejerce sobre el paisaje humano cotidiano y la realidad del territorio, en este caso a través de la prolongada administración vigente del PNV.
Junto al edificio consistorial, emplazado a un lado de la carretera, se encuentra un pequeño espacio donde se levanta una placa conmemorativa, auspiciada por el PNV gobernante, en la cual se reproduce el llamado Manifiesto de Trucíos, de 1937, especie de declaración atribuida al entonces presidente del PNV José Antonio Aguirre y redactada al abandonar derrotados las últimas posiciones en Vizcaya, replegándose hacia Cantabria. La placa se presenta en una foto que se incluye más adelante. Su lectura resulta muy curiosa y suscita cierta hilaridad para quien conozca las circunstancias y los hechos acaecidos entonces y ahora. El resto de las imágenes que se acompañan con esta introducción representan unos ejemplos gráficos que ilustran lo comentado anteriormente.
Vista de la entrada a la localidad de Trucíos.
Placa exhibiendo el texto del llamado Manifiesto de Trucíos. Según reza en su primer párrafo, se encuentra en “el límite de Euzkadi” según el peneuvista Aguirre. Seguramente sería un buen argumento a esgrimir frente al expansionismo de algunos.
La toponimia delata que esta zona no corresponde realmente al área natural de influencia del vascuence (en este caso, se designa al barrio o lugar de Aguanaz, de nombre idéntico al río afluente del Miera que pasa por el municipio cántabro de Entrambasaguas. De etimología castellana, con grafía similar se repite en otros lugares de Cantabria).
Paradójica imagen del trapo del PNV, que ondea junto a la pequeña y coqueta plaza de toros de la localidad, emplazada también al paso de la carretera.
Ejemplo de cartelería que muestra el asfixiante panorama diario que genera el separatismo que aqueja y cohíbe la vida cotidiana en Vascongadas.
El Bígaro
20 de abril de 2009
19 de abril de 2009
8 de abril de 2009
Volvemos en unos días
7 de abril de 2009
Antica Tradizione - Il Cavaliere La Moerte Il Diavolo
Nuevo disco de la banda de Bolonia, escucha un adelanto en su myspace5 de abril de 2009
La Compagnia dell´Anello: Cuando la música es poesía
De sobra son conocidos entre los aficionados a la música alternativa europea el grupo italiano La compagnia dell´Anello, denominado así en consideración a la obra cumbre del famoso escritor Tolkien: El señor de los anillos. Este grupo italiano con 30 años a sus espaldas siempre será recordado como el principal grupo de música alternativa y de protesta en Europa, ya que a lo largo de su larga e intensa historia han criticado en sus letras las miserias de la sociedad moderna, así como la injusticia más que notable con que nos “premian” las democracias burguesas a todos aquellos que rechazamos una vida vegetativa y hedonista. Es por ello por lo que desde estas humildes líneas queremos homenajear la carrera de estos músicos y poetas, a esa generación post 68-italiana, que frente a la tiranía de unos y la deshumanización de otros no se rindieron, y su voz sonó y suena fuerte en los corazones de todos aquellos que en las calles universidades, y fábricas de Europa nos enfrentamos día a día a los que quieren destruir nuestra identidad, cultura y los valores de nuestros ancestrales que un día nos hicieron grandes como Pueblo.4 de abril de 2009
La Estrella Polar
Cada vez es más complicado encontrar en nuestra “sociedad de la información” algo medianamente decente dentro de los medios de comunicación de masas, por lo que siempre es reconfortable encontrar algo que se salga un poco de la mediocridad general a la que estamos acostumbrados, esta excepción es “La estrella polar”, un programa radiofónico que de 1:30 a 3:00h de la madrugada de martes a jueves (menos es nada, también es posible escucharlo por Internet en cualquier momento) en la Cadena Cope dirigido por José Javier Esparza (autor de libros como La gesta española y antiguo responsable del Proyecto Aurora y de la revista Hespérides) dedicado a la difusión de la historia, de la cultura, e incluso al comentario de noticias que raramente aparecen los mass media, todo ello desde un punto de vista al que no estamos acostumbrados en este tipo de ámbitos.Nos es imposible conseguir pegar en el blog los audios, pero recomendamos escuchar los relatos sobre José María Pemán, Giovanni Papini, Ernesto Gimenez Caballero, Tolkien, Dionisio Ridruejo, Ernst Jünger, Yukio Mishima o las entrevistas al creador de "J.R.R. Tolkien, mitopoesía y pitología" a Gustavo Morales y Luis Togores sobre su libro de las fotografías de la División Azul o incluso a Pio Moa sobre su último libro "Franco para antifranquistas". Algo impensable en este tipo de medios y muy de agradecer.



